Entradas

Mostrando entradas de mayo 8, 2024

La batalla de Vilcas y la muerte de Huáscar

Huáscar Inca, el undécimo inca. Y así, como menciono, el cuerpo de Huayna Cápac entra con gran pompa como si estuviera vivo, y la gente muestra respeto hacia el difunto cuerpo de Huayna Cápac. Después de haberlo enterrado según las costumbres ancestrales, se declara un llanto general por su fallecimiento, ya que hasta entonces no se tenía noticia de su muerte. Además, Huáscar hace que su madre, Rahua Ocllo, se case con el cuerpo difunto para legitimar su posición, utilizando a los ministros del templo para asegurar su legitimidad. De esta manera, Topacucigualpa los declara hijos legítimos de Huayna Cápac y ordena a todos los nobles del Tawantinsuyo que juren lealtad a su nuevo señor natural, lo cual hacen. Luego, solicita a los grandes curacas y consejeros que acudan al ministro de Coricancha para recibir investiduras ceremoniales y símbolos de autoridad, como el Cápac Llauto, Suntur Paucar, Ttopayauri y Cápac Uncu, preparándolos para la coronación con gran esplendor. Distribuye entre

El Cusco Incaico: Esplendor y Transformación de la Capital del Tahuantinsuyo según Juan de Betanzos.

Al sumergirse en las crónicas de los siglos XVI y XVII, uno se encuentra con el asombroso impacto que Q'osqo, la capital del Tahuantinsuyo, dejó en los cronistas de la época, quienes la consideraron el ombligo o centro del mundo andino. Pedro Sancho la describió como tan grandiosa y hermosa que rivalizaría con las ciudades de España, adornada con palacios donde residían exclusivamente los aristócratas orejones, quienes se paseaban en andas como verdaderos señores de la ciudad. Francisco de Jerez destacó sus amplias calles empedradas, cada una provista de un caño de agua, mientras que el meticuloso Cieza de León relató cómo la ciudad era mantenida con esmero, siendo la más importante del imperio inca, con vecinos de otras provincias acudiendo en ciertas épocas para ayudar en la edificación y limpieza de las calles. Estas impresiones elogiosas hacia el Cusco no son sorprendentes, dado que la sociedad inca estaba fundamentalmente arraigada en la vida rural. Las ciudades, aunque de dim